Mula con arneses, fechado en Jujuy en 1922, es un estudio realizado durante un viaje por el noroeste argentino y el altiplano boliviano, en el que Guido registró paisajes, arquitectura, tipos, indumentaria y escenas de costumbres locales con un marcado interés por la recuperación de las raíces americanas. Las imágenes obtenidas le permitieron crear una serie de 27 grabados con el tema del altiplano boliviano que hoy forma parte de la colección del museo Castagnino y que fue exhibida en la galería Witcomb en 1923. Desde la década del 20 fue una constante en la producción artística de Guido la búsqueda de un carácter típico hispanoamericano.Mula con arneses es un boceto realizado a lápiz de un animal de carga típico de la zona cordillerana argentina. Su representación y estudio no son ajenos al rescate de la argentinidad llevado a cabo por la corriente nacionalista de los años 20 y 30, que planteaba los temas costumbristas y tradicionalistas como fundantes de una estética de la identidad nacional y regional.
Bibliografía
SLULLITEL, I. Cronología del arte en Rosario, Rosario: Editorial Biblioteca, 1968.
GESUALDO, VICENTE Y OTROS, Enciclopedia del Arte en América, Biografías II, Buenos Aires: Bibliográfica Omeba, 1969.
SANTILLÁN, DIEGO Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe, Tomo I, Buenos Aires: Ediar, 1967.
PAGANO, JOSÉ LEÓN, El arte de los argentinos, Buenos Aires: Editorial del Autor, 1937.
SENDRA, RAFAEL, “Alfredo Guido”, en AAVV, Obras del Museo Castagnino, Buenos Aires: Gaglianone, 1996.
Catálogo VI Salón de Otoño, Rosario: Comisión Municipal de Bellas Artes, 1923
Catálogo VII Salón de Otoño, Rosario: Comisión Municipal de Bellas Artes, 1924
María de la Paz López Carvajal
Guido, Alfredo
Rosario, 1892
Buenos Aires, 1967
Alfredo Guido desplegó su hacer en diversas disciplinas: fue pintor de caballete, realizó pintura mural, fue grabador, ilustrador, decorador, ceramista, escenógrafo. Su adhesión a las ideas de Ricardo Rojas lo orientó hacia el estudio de temas indigenistas y coloniales que plasmó en su obra artística convirtiéndose en un precursor del americanismo junto a su hermano, el arquitecto Ángel Guido.
Comenzó su formación en Rosario en la academia Doménico Morelli que dirigía el napolitano Mateo Casella: allí fue iniciado en la pintura con métodos innovadores derivados del verismo y el macchiaiolismo italianos. En 1912 ingresó a la Academia Nacional de Bellas Artes donde obtuvo su título en 1914. En 1913 realizó su primer envío al III Salón Nacional de Bellas Artes de tres óleos titulados ¡Luz Mala!, Retrato de niña y Jardín. En 1915 obtuvo el Premio Europa, pero la Primera Guerra Mundial le impidió viajar al viejo continente. En 1917 participó del Primer Salón de Otoño organizado por la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario con el óleo Arando, que fue adquirido para el futuro museo municipal de bellas artes que recién abriría sus puertas en 1920. En 1919 obtuvo el segundo premio del IX Salón Nacional por el óleo La mujer del abanico que hoy integra la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
Un viaje por el noroeste argentino que incluyó el Altiplano y Cuzco le permitió estudiar el arte prehispánico y colonial y le inspiró una nueva orientación en su producción que lo definiría como precursor entre los nativistas, en sintonía con el ideario nacionalista llevado adelante por Ricardo Rojas que proponía la fusión hispano-indígena como cimiento de la conciencia estética que fundaría la argentinidad. Junto a su hermano Ángel y Martin Noel entre otros, iniciaron el movimiento neocolonial hispanocriollo. En 1923, las aguafuertes de tema del altiplano exhibidas en Witcomb expresaron su propósito de recuperación de las raíces americanas a través de paisajes y escenas de costumbres ancestrales, tipos y restos arquitectónicos. Se consagró a los mismos temas en los murales, entre ellos los realizados al año siguiente en la casa de su cuñada Victoria Crenna y Pedro Majorel en Los Cocos -hoy museo Las Lomas- y en la casa del doctor Fracassi en Rosario en 1927. En 1924, La chola desnuda obtuvo el primer premio en el XIV Salón Nacional y enseguida fue adquirida por Juan B. Castagnino para su colección de arte argentino. Luego de su muerte y con la donación que efectuara su madre Rosa Tiscornia de Castagnino en 1925, pasó a integrar la colección del flamante Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario. Ese mismo año viajó a Europa para indagar en los programas de estudio de las Escuelas de Arte Decorativo y Artes Industriales que luego aplicaría en el país. En 1929 realizó el pabellón argentino de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 junto a Alfredo Gramajo Gutiérrez y Rodolfo Franco, donde exhibió escenas de la vida rural, paisajes y tipos del interior del país que fue galardonado con el Gran Premio de Honor.
Junto a Lemmerich Muñoz dirigió desde 1919 la revista cultural El Círculo, que en su segunda etapa 1923-1925 adquirió una marcada orientación americanista. Entre 1923 y 1928 integró la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario. Fue profesor de grabado y decoración en la Academia Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova de Buenos Aires y entre 1932 y 1955, su director. En 1941 fue nombrado académico de número en la Academia Nacional de Bellas Artes.
Recibió premios internacionales, entre ellos, medalla de oro en la Exposición Internacional de Paris (1937) y el gran premio de grabado en la Bienal de Madrid (1952). Realizó escenografías para obras de comedia, danza y ópera para el Teatro Colón, el Teatro Nacional de Comedia, el Ateneo y Politeama e ilustró libros y revistas desde su juventud, entre ellos ediciones de Juvenilia, Santos Vega y Facundo.
María de la Paz López Carvajal