macro
Del 05.12.13 al 04.03.14

Residencias Castagnino+macro

Museo Castagnino+macro / DepartamentoAA (CEC)

Artistas locales seleccionados con un proyecto de producción en una industria, residiendo en pueblos de la Provincia de Santa Fe, o residencias internacionales, donde artistas extranjeros viven en la ciudad de Rosario. Las muestras son parte del proceso, que intentan mostrar algo de lo intransmisible de la experiencia

Castagnino+macro

Residencias Museo Castagnino+macro / DepartamentoAA (CEC)

Residencias del Museo Castagnino+macro/DepartamentoAA (CEC) se centra principalmente en generar programas que vinculan artistas con lugares, pueblos, ciudades y entornos para ellos desconocidos. Con diferentes modalidades, todos estos programas apuestan a la potencia que implica el desplazamiento y a su capacidad de producir el encuentro con nuevos intereses y cuestionamientos.

Así, desde el año 2008, se vienen desarrollando los siguientes proyectos:

Residencias Artistas e Industrias, donde se selecciona un artista para que lleve a cabo un proyecto de producción en una industria, Residencias en pueblos de la Provincia de Santa Fe, donde dos artistas argentinos conviven durante quince días en pequeñas ciudades y pueblos, pensando y produciendo desde el encuentro con el lugar, Residencias de fin de semana largo, donde varios artistas y coordinadores trabajan intensamente alrededor de la problemática que los reúne y Residencias Internacionales, donde artistas y curadores colombianos viven en la ciudad de Rosario durante un mes y medio vinculándose con el medio, pensando y desarrollando proyectos.

En estas experiencias de lo que se trata es de hacer énfasis en los fenómenos con los cuales el residente se va encontrando, acompañándolo y relacionándolo con las demandas que irrumpen en el proceso creativo. 

Promover la ocurrencia como estado, lo inconcluso como constitutivo.

Instalar como lugar el después, lo que constante o eventualmente vuelve, el “estado de residencia” como exceder un tiempo y un espacio para continuar –como parte de la misma propuesta– en la red de pensamientos y prácticas artísticas a las que dio lugar, produciendo vínculos que se proyectan y expanden hasta el día de hoy.

Las muestras que se exhiben en esta ocasión en los pisos 1, 2 y 3, responden a un tramo más dentro del proceso de estas residencias, una instancia que conlleva la problemática de mostrar algo de lo intransmisible de la experiencia, que siempre excede y trasciende el espacio expositivo.

 

Residencia Fin de Semana Largo

Coordinación: Roberto Echen, Eugenia Calvo y Cecilia Lenardón

Artistas seleccionados: Lucila Bodelón, Lucila Mayol, Berni Garay Pringles, Luciana Ponte y Renata Minoldo. Invitados especiales: Ángel Gentiletti y Adrián Arquiola. 

Organizan: Museo Castagnino+macro y DepartamentoAA (CEC), con el apoyo de Municipalidad de Funes y Museo Ferroviario de Funes. 

Cuando el tiempo aparentemente improductivo se extiende, cuando creo que debo situarme en un campo determinado desde donde producir, cuando me repito por no animarme, cuando creo que ya no puedo sorprenderme, cuando pienso que conozco todos los mecanismos, cuando no me puedo separar del mismo argumento, cuando encuentro constantemente razones para congelarme, cuando los demás ven cosas que me son invisibles. 
Cinco artistas fueron seleccionados para vivir juntos durante cinco días en los márgenes de la ciudad de Funes. La convocatoria no dejaba dudas:

“Artistas residentes en Argentina. Edades diversas, probablemente: estudiantes de arte de los últimos años, artistas que se encuentran recientemente o hace mucho tiempo paralizados, quienes no creen o han dejado de creer en lo que hacen, también a los que sienten que su producción se situó en el lugar improductivo de repetición, y -seguramente- muchos otros. Lo que interesa es la falta de certeza y la crisis en relación a lo que se quiere hacer. Ese es el momento del que queremos ocuparnos en un fin de semana largo: cinco días para ubicar y ocuparse del conflicto.”

Un amplio espacio verde, tres días consecutivos de lluvia intensa, una invasión de mosquitos, una expedición por los charcos y dos días de sol, fueron el escenario de Fin de semana largo.

 

Residencia Sastre

Artisas seleccionados: María Celeste Vénica y Daniela Arnaudo. 

Organizan: Museo Castagnino+macro/DepartamentoAA (CEC), con la colaboración de Ariel Torti, Municipalidad de Sastre, Consejo de Cs. Económicas y familia Amero.

Para la Residencia que se llevó a cabo en Sastre, Provincia de Santa Fe, fueron seleccionadas dos artistas, una neuquina y una santafesina. Ellas convivieron quince días en una casa prestada por la familia Amero, una casa freezada, que conservaba todas las cosas como la había dejado su última dueña.
En el fondo del patio, como se suele encontrar todavía en algunas casas de pueblo, descubrieron un cuarto de trastos*, al cual decidieron desempolvar e investigar. 
A dos cuadras de esta casa, el Museo Histórico Municipal “Dr. Rodolfo Doval Fermi” también estaba en plenas tareas de reestructuración, catalogación y archivo. 
Cuando las residentes descubrieron esta coincidencia no dudaron en proponer diferentes acciones espejo entre ambos lugares. El patio sirvió como lugar de operaciones: desplegaron cada uno de los objetos en el piso, los limpiaron, los clasificaron y seleccionaron algunas piezas.

Cuartito azul le pusieron Celeste y Daniela al cuarto de trastos ahora devenido sala de exposiciones. Con la pared pintada imitando el mismo diseño color azul que una de las paredes del museo, los objetos dispuestos para ser vistos de otra manera y una insólita y amplia difusión para atraer visitas, las residentes lanzaron su primer proyecto juntas.

Días después diseñaban una convocatoria destinada a todos los habitantes de Sastre donde se los invitaba a “Llevar al museo un objeto que represente a tu familia”.

Con los objetos donados temporalmente por sus dueños se inauguró una sala del museo para la ocasión y otra vez, en la variación de la lógica de un espacio como operatoria principal, algo de lo fijo se destrababa.

Lo que vemos hoy en la sala del Macro es la distancia. ¿Qué posibilidad hay de volver concreto un recuerdo? El lugar de la superficie es lo que mantiene unida las tres instancias. 
Un diseño azul ornamental que se repite como un patrón que indica un gesto: el de poder quedarse con algo para multiplicarlo. Lo que queda son evocaciones, dibujos, líneas y contornos de una experiencia tamizada.

*”trasto” en glosario de jergas y modismos de Argentina: (pop.) Persona o cosa inútil; que no sirve sino de estorbo.

 

Daniela Arnaudo nació en Sunchales en 1980. Desarrolla actividades dentro de la docencia, las artes visuales, el teatro y la danza. Su producción abarca objetos textiles, fotografía e instalaciones. Vive y trabaja en la ciudad de Santa Fe.

Celeste Vénica nació en Neuquén en 1975. Es Licenciada en Artes Visuales IUNA (Bs. As.) y Master en “Museología y Teoría crítica” en MACBA, Barcelona. Fue becaria del FNA y de la Daniela Arnaudo y María Celeste Vénica, esténcil que replica el diseño original de una pared del Museo Histórico Municipal Fundación Antorchas. Es docente en la Escuela de Artes de Neuquén, donde vive y trabaja.

 

Residencia Internacional Colombia/Rosario

Residente: Jorge Guerrero

Organizan: Museo Castagnino+macro/Departamento AA-CEC/Idartes

Jorge Guerrero fue seleccionado por el Programa de Residencias Internacionales para hacer una residencia durante el mes de noviembre de 2012 en la ciudad de Rosario.

Recién llegado, Jorge se cargó una pequeña mochila con un anotador y una cámara de fotos y caminó la ciudad. Fotografió monumentos mutilados, bases de esculturas vacías, esculturas sin referencias y sus anotadores se llenaron de toda clase de preguntas. Quiso saber todo lo que se podía de la estatuaria pública rosarina y, como pasa muchas veces, los visitantes inquietos terminan conociendo más que los locales. 
Las dos estatuas femeninas sin cabeza que hay en la plaza Pringles y las diferentes versiones acerca de cuándo y de qué manera habían sido descabezadas, obsesionaron a Jorge. El único dato certero de su búsqueda fue que se llamaban Venus y Flora, su autor tampoco se conoce, pareciera que estas estatuas siempre hubiesen estado así, por lo menos para los que viven en la ciudad, casi como la Venus de Milo sin brazos.
Jorge decide recrear las cabezas de Venus y Flora, no para que encajen en el mundo (en tal caso hubiese elegido el mármol) sino para visualizar con más fuerza la ausencia.
Estas cabezas casi invisibles, que parecieran estar a punto de desvanecerse, sobre el cuerpo firme y eterno del mármol, funcionan como las estrategias de la memoria, que ante la ausencia de algunos recuerdos, los inventa.

Jorge Guerrero nació en Ipiales, Colombia, en 1980. Estudió Artes Plásticas y Visuales e Ingeniería de diseño en Bogotá. Ha participado en residencias artísticas de investigación y creación nacionales e internacionales. Fue cofundador de ACE Productora artística. Vive y trabaja entre Ipiales y Bogotá.