Castagnino
24.07.25
Trayectorias
Nueva entrega del ciclo: Graciela Carnevale artista visual, ilustradora y docente. Protagonista clave de la vanguardia rosarina de los años sesenta.
Trayectorias es un proyecto orientado a la revalorización y visibilización de artistas, con un destacado recorrido en el campo artístico, a través de la recuperación de fondos documentales, obras pertenecientes a la colección de arte argentino y experiencias de vida relatadas por los propios protagonistas.
Estas entrevistas, a cargo del equipo de Registro y Documentación del museo, tienen como finalidad ampliar los fondos documentales sobre artistas y obras de la colección. En ésta oportunidad nos acercamos a la producción artística de Graciela Carnevale.
La entrevista se puede ver en el canal de YouTube del museo.
Carnevale, Graciela
Marcos Juárez, provincia de Córdoba, 18 de octubre de 1942.
Artista que desarrolló su producción dentro del universo de estéticas que se desencadenaron a partir de la llegada del pop-art a Argentina, teniendo su momento más álgido hacia fines de la década del 60 con la creciente politización de las propuestas artísticas.
Egresada como Profesora Nacional de Dibujo, de la Escuela de Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario (UNR), 1964. Formó parte del Grupo de Vanguardia de Rosario (GVR), colectivo que introdujo cambios radicales en la escena del arte local a partir de 1965. En ese contexto, junto a esos jóvenes artistas, Carnevale participó en diversas muestras, como: Rosario 67, Estructuras Primarias II, OPNI y El Arte por el Aire, 1967; y Ciclo de Arte Experimental, 1968.
Asimismo, protagonizó distintas acciones contestatarias a los condicionamientos de las instituciones artísticas vigentes. Entre ellas, el manifiesto De cómo nuevamente se pretende dar oxígeno a una pintura que hace tiempo ha muerto, 1967; Asalto a la conferencia de Romero Brest, Amigos del Arte, en renuncia al auspicio y apoyo económico que pretende brindar el Instituto Torcuato Di Tella, 1968.
Estas propuestas culminan con el desarrollo de la mítica obra política de acción: Tucumán Arde, 1968. Luego de esta experiencia realizada entre autores de Rosario y Buenos Aires, el grupo se disuelve.
Para entonces, Carnevale dejó de producir. No obstante, trabajó sostenidamente en la docencia artística en su taller particular desde 1980 y en la UNR, con el advenimiento democrático. También desde 2003 coordinó junto a Lorena Cardona y Mauro Machado, El Levante programa de talleres y residencias para artistas jóvenes.
En la década del 90 retomó la producción con propuestas de corte conceptualistas. También cofundó el grupo Patrimoño, en 1994. Recibió una bea del Fondo Nacional de las Artes para realizar estudios de Historia del Arte en Buenos Aires, 1996; y del Consejo Británico para realizar estudios de postgrado en el Instituto de Educación Artística de la Universidad de Londres, 1978.
Ha participado en distintos congresos de arte en el país y en el exterior y desde 1998 ha sido Consejera Titular del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Su obra ha sido expuesta en Argentina, Uruguay, Cuba, España, y Estados Unidos.
En 2019 recibió el Premio Nacional a la Trayectoria otorgado por otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.
En las últimas décadas, los documentos y fotografías que Carnevale supo conservar del GVR se han convertido en un archivo visitado y releído por investigadores y curadores, formando parte de relevantes convocatorias internacionales, tal como la Documenta de Kassel, 2007.
Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto de Soberanía Alimentaria y Huertas Comunitarias en torno a los espacios de capacitación y producción de agricultura urbana en el barrio de la República de la Sexta de la ciudad de Rosario, espacio organizado por el Ingeniero Antonio Lattuca.
Vive y trabaja en Rosario.