La obra consta de autorización para reproducción, instructivo de montaje, afiche original de su participación en el Ciclo (Julio 1968 en el Local de Cuadros publicidad), afiche de original de la primera bienal de arte de Vanguardia y archivo digital de la hojita catálogo de la muestra.
Fernández Bonina, Ruperto (Tito)
Rosario, 1941
Artista plástico, es uno de los protagonista del Grupo de Vanguardia de Rosario de la década del 60. Su obra revela un gran compromiso político y una búsqueda incansable de renovación. Transitando por el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura, la cerámica, la realización de objetos y el arte conceptual, realiza una producción que da cuenta de su compromiso para expresar las complejidades de nuestra sociedad.
Nació en Rosario, provincia de Santa Fe en mayo de 1941. En 1971 egresó como Profesor de Dibujo en la Escuela de Arte de la Universidad Nacional de Rosario. Fue docente de diferentes instituciones educativas y del Bachillerato Internacional - orientación Artes Visuales (CARDIF-Inglaterra).
Expone desde 1965, momento en que abriría un taller en la calle Tucumán 1016 de Rosario junto a compañeras de la facultad: Graciela Carnevale, Lia Maisonnave y Noemí Escandel. Este sitio se transformaría en un lugar de debate y reflexiones sobre el arte, convocando a otros grupos de artistas y derivando de ello la formación del Grupo de Vanguardia de Rosario (GVR), colectivo que introdujo cambios radicales en la escena del arte local. En ese contexto participó en diversas muestras, tales como: La Semana del Arte Avanzado en Argentina, organizado por el Instituto Torcuato Di Tela, con Rosario 67 y Estructuras Primarias II en el Museo de Arte Moderno y la Sociedad Hebraica de Buenos Aires (1967), la muestra O.P.N.I. (1967) y El Ciclo de Arte Experimental en Cuadros Publicidad, Rosario (1968).
Asimismo, protagonizó distintas acciones contestatarias a los condicionamientos de las instituciones artísticas vigentes. Entre ellas, la realización de los manifiestos De cómo nuevamente se pretende dar oxígeno a una pintura que hace tiempo ha muerto (1967) y Siempre es tiempo de no ser cómplices (1968), y la acción Asalto a la conferencia de Romero Brest en renuncia al auspicio y apoyo económico que pretende brindar el Instituto Torcuato Di Tella (1968).
Desde la década del 90 se dedica a la investigación y producción. En 1992 coorganiza con el Grupo Multimedia la obra DES-EMCUBRIENDO (1er. Acto) instalación en las salas del Museo Municipal Juan B. Castagnino de Rosario y posteriormente con el grupo Interacto SQVOS, cocrea una producción multimedia que alude al hombre actual, presentado en un enclave significativo de la vida de la ciudad, en la plaza Montenegro de Rosario en 1993.
A partir del 2015 incorpora un abordaje en el mundo Chana desde el dibujo y la cerámica. Ha realizado un gran número de exposiciones individuales y grupales en Argentina, Canadá y España.
En 2025 es galardonado por la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe con el “Reconocimiento a la Trayectoria Artística”.
La colección Castagnino+macro posee el permiso de reconstrucción de una obra de su autoría, pieza que participó del Ciclo de Arte Experimental en 1968.
