Crédito Daiana Rachocki

Reconstrucción para la exposción de Fundación Osde 2009, realizado por Hernán Rojo. 

Gran nube – objeto (en pared) es parte de la serie Representaciones sólidas del agua y otros fluidos que
Juan Pablo Renzi inicia en 1966 con la obra Paisaje con gran nube presentada en el Primer Salón Anual
de Pintura Joven del Litoral organizado por G.E.M.U.L 3 en el MMBAJBC. Todavía inmerso en el medio pictórico, esta obra es el puntapié inicial para el ingreso del artista en el lenguaje del objeto, a partir de
la idea de solidificación de los líquidos: nubes y charcos de agua. Gran nube – objeto (en pared) fue
diseñada por Renzi y construida con madera laqueada por Osvaldo Boglione. La obra es presentada
junto a otros objetos de la misma serie en la exposición Bortolotti/Favario/Gatti/Renzi/Grela H. con
texto de Juan Grela en la Galería Carrillo de Rosario en 1966. Gran nube – objeto (en pared) es destruida
y reconstruida por primera vez en poliestireno expandido y acrílico en 1984, en ocasión de su primera
retrospectiva Juan Pablo Renzi: obras de 1963 a 1984, curada por Diana Recagno de Zuliani en el Museo
Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino. Esta primera reconstrucción es también destruida, para
volver a reconstruirse en 2009 para su segunda retrospectiva II Juan Pablo Renzi (1940-1992) La razón
compleja (2009-2010), curada por Maria Teresa Constantin en Fundación OSDE Buenos Aires y Rosario.
En 2023 la obra se incorpora a la colección del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino
gracias a la donación de su esposa María Teresa Gramuglio.

Romina Garrido – Octubre 2023




Renzi, Juan Pablo

Casilda, provincia de Santa Fe, 1940
Buenos Aires, 21 de mayo de 1992

En la Escuela Municipal de Bellas Artes de Pergamino estudió dibujo y pintura con Gustavo Cochet. Entre 1960 y 1966 concurrió al taller de Juan Grela, en la ciudad de Rosario. Cursó cuatro años de Bioquímica en la UNR, carrera que abandonó en 1962 para dedicarse de lleno a la producción plástica.
Entre 1963 y 1966 realizó sus primeras exposiciones, presentando una serie de grandes telas que manifestaron la influencia de los expresionismos extranjeros. En esa época compartió sus experiencias junto a sus compañeros de taller Aldo Bortolotti, Eduardo Favario y Carlos Gatti.
El general Mambrú, fue realizada el año en el que se produjo en Argentina el golpe de estado llevado a cabo por el General Juan Onganía. Obra paradigmática que marcó el cierre del período expresionista de Renzi. Asimismo, cargada de ironía y manifestante de una clara postura política, esta pintura constituye el primer antecedente de un gran cambio que condujo al autor a enrolarse en el campo de la vanguardia estética y política.
A posteriori, el artista inició una etapa de alejamiento de la pintura. Paulatinamente, derivó en la construcción de objetos e instalaciones. Modalidades con las que representó ideas específicas utilizando pocos elementos. 1000 litros de agua y 1000 litros de aire y Agua de todas partes del mundo son trabajos que dieron cuenta de la especificidad de sus reflexiones. Dichas experiencias culminaron en 1968 con la realización de la serie Paisajes.
A lo largo de ese proceso en donde ahondó en el Conceptualismo, sus propuestas adquirieron un tono más activista. Situación que se agilizó en 1968, al convertirse en uno de los principales promotores e integrantes del movimiento de vanguardia de Rosario. Tucumán Arde fue una obra de acción a través de la cual se puso en evidencia tanto la oposición a los medios de legitimación vigente como las expresiones políticas colectivas de dicho grupo.
Luego del gran impacto causado en el campo artístico por esa presentación, Renzi abandonó la actividad plástica por razones éticas y estéticas.
No obstante, radicado en Buenos Aires, reinició su actividad plástica en 1975 con un marcado realismo, tomando como referentes a Augusto Schiavoni y Manuel Musto. A fines de los años 70, ese lenguaje se tornó más conceptual y en la posterior década, sus imágenes se caracterizaron por una figuración más libre. En ellas, el gesto y la pincelada permitieron trazar puntos de contacto con las estéticas neoexpresionista y neofigurativas. En 1985 volvió a fijar su atención en la representación pictórica de objetos cotidianos. A partir de un lenguaje expresivo de tono dramático plasmó dichos elementos.
En su último período de producción, Renzi empleó algunos íconos utilizados por los artistas de las vanguardias rusas. Estrellas de cinco puntas, martillos y letras fueron algunos de ellos. Esas formas condujeron al artista a entablar vínculos con distintos momentos de la pintura moderna, en tanto empleó a la cita como mecanismo de apropiación y resignificación del pasado. Procedimiento llevado a cabo en función de una reflexión sobre la historia del arte, los acontecimientos históricos, sociales y políticos del contexto.
En 1990 realizó la instalación Superficies Iluminadas en el CCR, y en 1991, un mural cerámico en la estación de subte Medrano de Buenos Aires.
A lo largo de su carrera dictó numerosas conferencias sobre artes plásticas, escribió manifiestos y prólogos de catálogos. Se desempeñó como Profesor de Pintura en la ENBAEC, y coordinador del taller de pintura del CCR. También como diseñador gráfico y publicista. Además, realizó performances, audiovisuales, producciones multimedia y experimentales.
Expuso sus obras en forma individual y colectiva en galerías y museos de Argentina, Uruguay, Colombia, México, Brasil, Venezuela, España, Inglaterra y Bélgica.
Obtuvo, entre otras, las siguientes distinciones: Mención de Honor, Salón de Arte Moderno, AAR 1965, Gran Premio Adquisición, Salón de Pintura Joven del Litoral 1966, Faja de Honor Ver y Estimar 1968, Premio de Honor Prilidiano Pueyrredón 1982, y Premio Mención al Artista del Año, AICA 1982.




Otras obras