Pintor y escultor, comenzó sus estudios junto a Fernando Gaspary. Luego, concurrió al Instituto de Bellas Artes Domenico Morelli abierto en Rosario por el pintor y escenógrafo italiano Mateo Casella en 1905, donde también se formaron sus contemporáneos Alfredo Guido, Augusto Schiavoni y Emilia Bertolé. En 1911 viajó a Europa y en Florencia perfeccionó sus estudios en el taller de Giovanni Costetti. Volvió al país en 1912 y ese año organizó el Petit Salon junto a Emilia Bertolé y Alfredo Guido. En 1913 recibió el Premio Estímulo en el Salón Nacional por un tríptico titulado Mi Familia y al año siguiente, recibió el Primer Premio Adquisición en el IV Salón Nacional por el Retrato de Juanita Malatesta. Esta misma obra fue enviada a la muestra internacional de San Francisco de California y recibió una medalla de honor. En 1915 viajó a Paraguay y permaneció allí hasta 1917. A su regreso concurrió al II Salón de Bellas Artes de Rosario de 1918 con su obra Nocturno y obtuvo el primer premio. 
Caggiano tuvo una intensa participación en el ambiente artístico de la ciudad. Entre 1913 y 1914 dirigió la revista Bohemia junto a Alberto Chiabra Acosta, Atalaya. Compartió su taller con los artistas Herminio Blotta, Gustavo Cochet y Santiago MInturn Zerva. Con Blotta y el poeta Abel Rodríguez integraron el Grupo El Clan. 
En 1941 fue nombrado presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Rosario y en 1942 fue designado Director de la Escuela Provincial de Bellas Artes.
Su obra se mantuvo dentro de los lineamientos del naturalismo académico, con ciertas influencias del luminarismo recibidas durante su formación junto a Costetti en Italia. Se destaca su paleta de azules, verdes y violetas, inclinación que compartió junto a los discípulos del pintor Mateo Casella, entre ellos Alfredo Guido y Emilia Bertolé. 
En su etapa en Paraguay trabajó grandes composiciones, temas típicos de rasgos costumbristas, mercados y tipos en los que profundizó su interpretación de lo sudamericano. También pintó paisajes a plain air, resueltos con toques de color y mayor libertad compositiva. Un ejemplo de los paisajes de su etapa paraguaya es Tierra Arada, fechada en 1927 en Ureguía, que fue adquirido por la Comisión Municipal de Bellas Artes en la Cooperativa Artística en ese mismo año.
A su regreso no continuó en esta línea y retomó la pintura de interiores y retratos, con una luz tamizada y un planteo tradicional del lenguaje.
Bibliografía:
MONTES I BRADLEY, R.E. César Augusto Caggiano. El retrato de mi madre, Rosario: Atenea, 1942
SLULLITEL, I. Cronología del arte en Rosario, Rosario: Editorial Biblioteca, 1968.
María de la Paz López Carvajal
Caggiano, César Augusto
				Larrechea, provincia de Santa Fe, 1894
				Rosario, provincia de Santa Fe, 1954				

 Autorretrato,
 Autorretrato,  Retrato del pintor Minturn Zerva,
 Retrato del pintor Minturn Zerva,  Autorretrato joven,
 Autorretrato joven,  Anita Rivas de Scandroglio, 1931
 Anita Rivas de Scandroglio, 1931 Dibujo, 1937
 Dibujo, 1937 Dibujo, 1937
 Dibujo, 1937 Mi madre, 1921
 Mi madre, 1921 Rieusse,
 Rieusse,  Retrato de Juanita,
 Retrato de Juanita,  Mercado del Paraguay,
 Mercado del Paraguay,  Primavera, 1940
 Primavera, 1940 Retrato de H. Scandroglio, viejo ebanista, 1954
 Retrato de H. Scandroglio, viejo ebanista, 1954 Elena Scandroglio de Rivas,
 Elena Scandroglio de Rivas,  Mi madre, 1923
 Mi madre, 1923 Retrato de María Tinto de Alonso, 1920
 Retrato de María Tinto de Alonso, 1920 Flores,
 Flores,  Dama con flor,
 Dama con flor, 