Tradiciones y rupturas en la historia de la educación artística

El 23 de junio en la sede Macro, María Elisa Welti ofreció una charla sobre la historia de la enseñanza de artes plásticas, su introducción en la educación básica y la sistematización de la formación oficial de los artistas.

Ma. Elisa Welti disertó sobre la historia de la educación artística en la Argentina.

El 23 de junio en la sede Macro, la investigadora María Elisa Welti ofreció una charla sobre la historia de la enseñanza de artes plásticas en la Argentina, su introducción en la educación básica y la sistematización de la formación oficial de los artistas. La charla se dió en el marco de la muestra "Ejercicios" que interpela la relación entre arte y enseñanaza en nuestro medio.

La compleja relación entre arte y educación fue analizada desde una perspectiva histórica, atendiendo a dos cuestiones estrechamente articuladas: el proceso de escolarización de las artes plásticas -en particular, del dibujo- y la institucionalización de la formación de artistas. Esta historia registra iniciativas divergentes, movimientos de ruptura, desplazamientos y discontinuidades. Artistas y pedagogos -entre los que se cuentan Martín Malharro, Mario Canale, las hermanas Cossettini, Angel Guido- generaron controversias en los modos de resolver los vínculos entre arte y educación con nuevas ideas y experiencias que se desarrollaron en el ámbito edcativo argentino durante el siglo XX.

Apoyada por abundante material gráfico, diagramas y ejemplos de las diferente épocas, Welti estudia estos movimientos divergentes. Tales tensiones se dieron en el transcurso de un intenso trabajo de regularización y normativización de la enseñanza de las artes plásticas en Argentina, dividiendo el análisis en dos ejes principales: la escolarización de las artes plásticas en la educación elemental y cómo se produce la institucionalización de la formación de artistas.

En el siglo XIX, tanto en la educacion infantil como en la formacion de artistas, el dibujo aparece como estructural en la enseñanza de las artes plásticas,pero enfocada hacia la utilización en otras disciplinas con énfasis en el dibujo lineal y geométrica. A principios del siglo XX, se produce una ruptura con el artista Martín Malharro, especialista en la instrucción de dibujo. Malharro intenta reformar el método de la enseñanza del dibujo promoviendo reemplazar el dibujo geométrico por el dibujo intuitivo o natural: "aplicar la vida a la interpretación de la vida" proponer la renovación de la formación de los profesores. Una educación de carácter estrictamente artístico y no preparatorio de la escritura o la geometría, como se acostumbraba en el modelo educativo anterior.

En estos años la formación relacionada al arte no estuvo exenta de críticos, que plantearon la preocupación por la abundancia de egresados de profesores de arte comparada con la menor proporción de egresados artistas.

Sin embargo, en las décadas siguientes, educadoras como Leticia Cossettini impulsan la enseñanaza del dibujo escolar hacia la educación estética que trabaja la grafía desde la sensiblidad personal, donde se hace enfasis en la expresion subjetiva infantil.

Educadores como Dolores Dabat y Ángel Guido se ocuparon de la formacion de artistas y el profesorado de artistas, estructuras que perduran hasta nuestros días con la Escuela de Bellas Artes de la UNR.

María Elisa Welti es docente de la carrera de Ciencias de la Educación y del ciclo de Formación Docente, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Investigadora y co-directora de proyectos de investigación en el área de Historia de la Educación. Especialista en historia de la educación artística. Co-autora del libro Olga y Leticia Cossettini en la Escuela Serena. Cultura, imagen y pedagogía (1935 – 1950). Rosario, Laborde Editor, 2014.