Ambas sedes
Del 31.05.13 al 27.08.13

Paragua'u

Ficciones y contraficciones

Paragua’u es un juego de palabras; por un lado el vocablo guaraní gua’u que significa ficticio y, por otro, con el nombre de un país, de una nación. Intenta dar cuenta de deslices en narrativas oficiales que hacen vacilar la estructura de un territorio devenido nación.

Paragua'u

Organiza: Fundación Migliorisi

Toda nación y todo límite demarcatorio se deben a una historia que fue construyéndose en función de narrativas hegemónicas; éstas van configurando una idea de “lo nacional” que tiene claros canales de normalización y reproducción.

Toda ficción tiene su viso de verdad. Y también sus pliegues. Se puede pensar las construcciones nacionales como pequeños retazos que juegan a los dobleces según la mano que las construye. Unas veces el retazo se repliega y deja ver lo que se encontraba invisibilizado, reservado para el momento en el cual un gesto otro lo deje al descubierto.

Paragua’u es un juego de palabras (1); por un lado juega con el vocablo guaraní gua’u que significa ficticio y, por otro, con el nombre de un país, de una nación.

La muestra Paragua’u intenta dar cuenta de pequeños deslices en esas narrativas oficiales y hegemónicas que hacen vacilar la estructura de un territorio devenido nación.

Cada obra y cada proyecto en esta muestra trata de movilizar los pliegues ya hace demasiado tiempo fijos, ora con gestos directos, ora con aproximaciones sutiles o indiciales. Buscan contar una historia a contrapelo de la instaurada, un ejercicio que suele arrojar matices diversos sobre nosotros mismos y también proyecciones sobre lo que querríamos ser.

La fundación del mito

Hay mitos de origen o “ficciones fundacionales” al decir de Homi Bhabha. Hay construcciones que se han tomado como unívocas y monolíticas. Hay una historia, una sola. El que se sale de la narración del mito es tomado por traidor, por traidor a la patria.

La patria y sus símbolos

Pero, ¿dónde está la patria? ¿Qué es?

Nos han contando desde siempre que la bandera que los héroes que los monumentos.

Nos han dicho que el rojo la justicia, el blanco la paz, el azul la libertad. De justicia, poca. Lo comprueban todos los días los habitantes convertidos en mano de obra que no poseedores de tierra, cuando deben trabajar para un patrón cuyas tierras fueron amplio regalo de dictaduras varias (2). De paz, muchas guerras y de libertad, la privativa, la de algunos pocos.

De los héroes nos han contado solo pequeños fragmentos de inmortalidad. No hemos leído la letra chiquita, cuando que allí se encuentra siempre lo importante. Hemos creado héroes según colores partidarios, a la medida de las necesidades políticas de turno. Hasta hubo gente que ha dicho que “todo tiempo pasado fue mejor”, a pesar de los muertos, a pesar de los muertos.

Y hemos levantado monumentos, pequeños, insignificantes. Que no tiran sombra alguna. Nos han salido cicatrices, eso sí, cicatrices monumentales.

Si es esto lo que simboliza la patria, ¿no hay posibilidad de tener una matria?

Línea de puntos

No el límite. No la mera demarcación del terreno. No los hitos y los “límites naturales”. No.  La frontera sí, como territorio permeable, poroso, susceptible de contaminaciones.

Cuando el portador de una nación migra, lleva consigo, en esa migración, una propia frontera. La migración obliga a trazar nuevas cartografías que den cuenta de los circuitos que se establecen. Nuevas realidades transnacionalizadas.

Hablamos de frontera no sólo como espacio a ambos lados de un límite, sino de las fronteras intranacionales, las muchas fronteras que traspasamos sin tener que cruzar el límite que se ha impuesto entre una nación y otra.

Para un indígena, negociar con la sociedad nacional es un modo de cruzar una frontera, de juegos de cintura que van desde reconfigurar un ritual para que el poder eclesial no lo proscriba hasta las protestas en la capital que les obligan a movilizarse y ocupar espacios urbanos, con la reprobación de la sociedad burguesa que los mira al bies.

No el límite. No la mera demarcación del terreno. No los tratados que se imponen sobre un territorio. Sobre su espacio territorial y su espacio aéreo. Sobre los cuerpos que habitan esos espacios, los cuerpos que los transitan y cosen, así, casi a zurcido invisible, la cartografía otra de su estar en el mundo.

Recapitulación

Dar cuenta, entonces, de las muchas narrativas que conforman la nación y las muchas maneras de escribir/inscribir y reproducir o no un modelo nacional que no es unívoco, que no checa consigo mismo, que resguarda un saldo, y es ese saldo el que hace vacilar una estructura y hace hablar las varias voces a través de las cuales el Paraguay se deja oír pero, a veces, también elige callar.

Lia Colombino

Asunción, febrero de 2012.

Notas

1. Es también el nombre de una colección de narrativa perteneciente a una editorial independiente local llamada Ediciones de la Ura.
2. Otro de los mitos a descartar es que Paraguay comparte mucha historia con sus pares regionales. El Paraguay, en 1989, año en que cae Stroessner, no vuelve a la democracia. Esta no había existido antes. Es a partir de este año que se empieza a construirla, y así está, work in progress.

1. Fredi Casco

Nace en 1967 en Paraguay. Vive y trabaja en Asunción, Paraguay. Artista visual y escritor, su obra se expuso en América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Participó en las bienales de La Habana, Tesalónica, Valencia, Mercosur, Buenos Aires, Shumen y en la Trienal de Chile. Es coeditor de la revista sudamericana de fotografía Sueño de la Razón, cofundador de El Ojo Salvaje Mes de la Fotografía en Paraguay y de Ediciones de la Ura. En 2007 recibió la beca CIFO for Emerging Artist (Cisneros Fontanals Art Foundation).

Chaco Fantasma

Video

2007

Colección Fundación Migliorisi

El ritual que Fredi Casco elige para nombrar la diferencia en un espacio abierto en el cetro mismo de la fantasmagoría, es el del Arete Guasu de los chiriguano del Chaco central. Se trata, de hecho, de una de las más tercas expresiones de la diferencia. Ha sabido permanecer con todo en contra: la historia y el territorio; y sin embargo, se mueve. El indígena, en tanto que contemporáneo no tiene lugar en el repertorio de lo nacional. He allí un límite que el ritual quiebra y que Fredi Casco señala: con su gesto, abre una hendidura en la pequeña historia de lo nacional, para dejar entrar la alucinación de la diferencia, su lado sagrado, su enorme polvareda llena de baile, de fiesta, aquella que tiene el poder para renovar el tiempo y comenzar de nuevo. L.C.

2. Pedro Barrail

Arquitecto, artista y diseñador nació en Asunción en 1964. Participó en bienales, exposiciones individuales y colectivas en Paraguay, Estados Unidos, Sudáfrica, España, Francia, Argentina, Cuba, Inglaterra, Suiza, y Brasil relacionadas al diseño, al arte, la fotografía, y la arquitectura. Sus obras fueron publicadas y mencionadas en libros, catálogos, revistas y periódicos internacionalmente como ARTNEXUS, WALLPAPER., The Times, entre otras. Desde 2008 es representado por la galería Cristina Grajales Inc. en Nueva York, USA.
pedrobarrail@gmail.com /www.pedrobarrail.com

La Cocina de Josefina

Video

2002

Colección Fundación Migliorisi

La metáfora de lo nacional paraguayo compone tres franjas que recuerdan los colores patrios. La primera se compone en rojo de carne y sus resabios violentos. En el medio, la carne hecha yeso: una cita a la obra de Osvaldo Salerno, calcos en yeso de lenguas de ganado vacuno en una heladera que no enfría y que sin embargo anuncia su caldeada situación. Por último, en tonos azulados, la superposición de las cotizaciones de monedas extranjeras con un poema de Josefina Plá: el hombre inventa la palabra para poder mentirse. La música de Nino Rota, arroja la gota de farsa que requiere toda ficción. L.C.

3. Mónica González
Nace en Asunción en 1952. Desde 1971 toma clases con Livio Abramo y Edith Jiménez, Olga Blinder, Luis Felipe Noé, Dorothe Willert, entre otros. Integró el grupo de artistas El Aleph. Participa de diversas exposiciones colectivas y bienales internacionales como las de Sao Paulo, Mercosur, Venecia, La Habana, Lima y Ushuaia. Ha realizado varias exposiciones individuales. Su obra se encuentra representada en el Museo del Barro y en colecciones privadas del Paraguay y el exterior.

Arroyito

Instalación

1997

Versión 2012

Propiedad de la artista

La región oriental del Paraguay, dicen los libros escolares, se encuentra regada por extensos cursos de agua. El arroyo, su “agua fresca”, es parte del imaginario de una geografía que está cambiando por causa de decisiones y desidias varias. Estas inciden en el agua que se ve y en el agua que no se ve, la que está debajo de la tierra. Un acuífero sustenta por debajo cierta parte del territorio paraguayo, ese acuífero comporta una reserva y está ubicado curiosamente debajo de zona sojera. ¿Qué retroalimentación puede generar un acuífero cuya superficie exterior es regada por diversos agroquímicos? Aquí no hay frontera para el agua ni para la contaminación, el territorio de la soja ha entrado desde el este y, como un virus, transnacionaliza sus efectos. L.C.

4. Paola Parcerisa

Asunción, Paraguay, 1968. Ha realizado cursos de arte con Livio Abramo, Olga Blinder, Dorothee Willert, Judith Mac Crea, Lillyan Noriega, Alicia Díaz Rinaldi entre otros. Estudió en el Instituto Superior de Arte de la UNA y en la Universidad de Chile. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile. Ha realizado varias exposiciones individuales en Chile y Paraguay. Participó en exposiciones colectivas, en la Bienal de Venecia y la Trienal de Chile. Su obra fue premiada en primer lugar por el “Premio Unión Latina a la Creación Joven en Artes Plásticas 2003-2004”, versión local Asunción. Su obra se encuentra representada en MAC/ Dragao do Mar, Museo de Arte Contemporáneo de Fortaleza, Brasil; CAV/Museo del Barro, Centro de Artes Visuales, Asunción, Paraguay y en la colección privada del crítico y curador Pihilippe Van Cauteren.

Bandera Vacía

Instalación

2006

Propiedad de la artista

Los bordes del símbolo. Sólo los bordes. Nada contienen los bordes, sólo arrojan una mínima sombra en la pared que los sustenta. Son alfileres mínimos los que sostienen esos bordes. El borde vacío de su contenido, vaciado. L.C.

5. Gabriela Ramos
Asunción, 1989. Estudiante de artes del Instituto Superior de Arte de la UNA, cursando un semestre en Curitiba, Brasil. Ha expuesto de manera colectiva en Asunción.

Almidonado

Video – Registro de Performance

2011

Propiedad de la artista

La ropa almidonada, en Paraguay, fue durante mucho tiempo símbolo de limpieza, de cuidado. Alguien remendaba las exquisitas ropas de algodón (las que se pegan al cuerpo y las ligadas a la domesticidad), luego las lavaba con cuidado y en un tercer momento las almidonaba con primor. Gabriela Ramos vuelve a una tradición casi nostálgicamente, para restituir algo que se cree perdido. La bandera que ella mima en su gesto es una bandera en uso, por tanto, a la vez que mima el símbolo, lo traiciona. La norma dice que las banderas no deben de lavarse ni de coserse, deben quemarse o guardarse: el símbolo, luego de su uso está destinado al olvido o a la violencia del fuego, que como el agua, también creemos, purifica. L.C.

6. Javier Medina Verdolini
Bell Ville, Córdoba, Argentina, 1967. Estudia fotografía en la  Lino Spilimbergo, Córdoba 1991 y Derecho en U.N. Córdoba. Ha trabajado en distintos medios de Paraguay como Wild, Vos, y la agencia noticiosa D.P.A. Expuso tanto en Paraguay como en Argentina. Publicó Solo (en) París, 2009. Recibió los premios Bicentenario de Bellas Artes, Asunción, 2011; Concurso Habitantes, Asunción,  2010 y Henry Matisse, Asunción Paraguay. 2007.

    Serie Fachadas
    Complejo Habitacional de Mariano Roque Alonso
    Líneas Aéreas Paraguayas
    Residencia sin concluir de Freddy, hijo de Stroessner
    Fotografía
    2008
    Propiedad del artista
    Javier Medina elige estos devenidos antimonumentos y los fotografía en riguroso blanco y negro. Dos de las imágenes corresponden a símbolos de la dictadura stronista: la compañía aérea de bandera (LAP) y la casa, sin concluir, de uno de los hijos del dictador (ejemplo de arquitectura típica de la época relacionada a determinada clase política). La tercera de las imágenes corresponde a un complejo habitacional del Instituto de Previsión Social (en las inmediaciones de la capital), una especie de monumento y al fraude de la corrupción posetronista. El verdadero legado.  El pasado no ha muerto, dice Faulkner, de hecho, todavía no ha pasado. L.C.

7. Ricardo Migliorisi
Asunción, 1948. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción y de arte en el Taller de Cira Moscarda. Es también vesturista y escenógrafo. Expone individual y colectivamente desde 1966 tanto en el país como en el exterior. Entre otras distinciones recibe el I Premio Benson & Hedges en Asunción en 1982; Mejor Muestra Extranjera, AICA, Montevideo, Uruguay, 1987. Su obra se encuentra representada en el CAV/Museo del Barro y figura en colecciones del Paraguay y el extranjero. Ha creado la Fundación Milgiorisi con colecciones de arte a disposición del público.

    Territorios
    Gobelinos intervenidos
    2011-2012
    Propiedad del artista y colección privada
    El gobelino corresponde a una estética que tiene sus aspiraciones en una especie de afrancesamiento demodé y que dotaba a todo espacio periférico de un toque europeo, sin dobleces, no hay ironía allí. Migliorisi elige estos gobelinos en desuso como territorios transplantados, que otrora han estado colgados en casas burguesas y “señoriales”, y los interviene, bordándolos. Sacando de ellos alguna historia. Otra historia que la que a simple vista se cuenta. Así, el que marcha demarca su territorio con una línea de puntos, quizá para dejar una huella, quizá pensando en una vuelta. Así también, la ropa colgada (¿sucia?) en una especie de patio trasero de lo nacional, es dirimida por unos representantes cuyos colores nacionales portan. Los colores corresponden a los de los países involucrados en la Guerra contra la Triple Alianza, cuatro personajes y otros mirones, contemplan el tendedero en un paisaje que esconde el despojo. L.C.

8. Osvaldo Salerno
Asunción, 1952. Realizó estudios de arquitectura. Es artista, diseñador gráfico y promotor cultural. Ha realizado estudios de formación en Paraguay, España, Argentina y EEUU. Participa desde los años 70 en exposiciones colectivas e individuales. Su obra se encuentra representada en museos y colecciones de España, Irán, Argentina, Perú, Brasil, Colombia y Paraguay. Se desempeña como director del Museo del Barro, del cual es co-fundador.

    Air
    Instalación
    2012
    Propiedad del artista
    Un objeto inflable se llena de aire. El objeto representa aquello que por función permanece en el aire y viaja a través de él. Cruza límites imaginarios cuando atraviesa el aire. El objeto, cuando verdadero, lleva, acarrea, hace transitar, contrabandea, migra, importa y exporta. Ahora, este objeto, su versión inflable, contiene aire. El objeto contiene aire extranjero expirado por un “cuerpo nacional” que le presta pulmones para tomar forma. Los tres aviones se disponen a manera de bombardero, contienen puro aliento, peligroso conductor de la palabra. L.C.

9. Claudia Casarino
Asunción, 1974. Estudió Artes Visuales en el ISA de la Universidad Nacional de Asunción e hizo cursos en la School of Visual Arts de Nueva York, en el Printmaking Workshop of Bob Blackburn y el London Printworks Trust, entre otros. Ha realizado diversas exposiciones individuales en Asunción, Rosario (Argentina), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Londres. Participó de exposiciones colectivas en Asunción, Argel, Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Sao Paulo, Curitiba, Mendoza, Estocolmo, entre otras ciudades. Su obra viajó a las bienales de Venecia, Mercosur, Trienal de Chile, Cuenca, Tijuana, Busan, La Habana. Su obra se encuentra representada en el CAV/Museo del Barro, Fundación Migliorisi, Spencer Museum de Kansas, Victoria & Albert Museum de Londres y Casa de las Américas de La Habana.

    Uniforme
    Instalación
    2008
    Propiedad de la artista
    La migración desde el  Paraguay es un fenómeno que no empieza ahora pero que se ha visto acrecentado en los últimos años. El trabajo en negro siempre ha sido la constante de los y las trabajadoras que viajan buscando poder zanjar sus situaciones económicas. En ese transitar sus vidas de un país a otro, uno el país del trabajo, otro el de los afectos, empujan fronteras, crean una ruta en la que se traslada una multitud de figuras apenas distinguibles unas de otras. Con sus cuerpos viaja también una lengua, viaja un teko, un particular modo de ser, ya sin lugar fijo. L.C.

10. Juan Carlos Meza
Asunción, 1965. Se inició muy joven en la práctica de la fotografía a los medios gráficos. Una beca de la Fundación Konrad Adenauer (1987 - 1988) le permitió acceder a sólidos conocimientos sobre el proceso de producción fotográfica. Desde 1998 se desempeñó como jefe del Departamento de Edición Fotográfica del diario ABC color (Asunción, 1989).

    La condición humana
    Fotografía
    2008
    Propiedad del artista
    La frontera indígena se borronea cuando sus condiciones de vida, en su propio territorio, se ven afectadas de un modo imposible. Las comunidades se ven forzadas a migrar a la ciudad para manifestarse por sus derechos. La única manera de hacerse visibles es instalarse en el centro capitalino. Empujan la frontera hasta llegar a una plaza y hacerse de un pequeño territorio transitorio y poner el cuerpo, allí donde deberían haber solo derechos humanos. El Paraguay ha sido una nación que brindó siempre loas a su herencia indígena pero que no ha atendido las necesidades de esa misma población hoy. El indígena debe ser prehistoria para tener el respeto de la nación, en tanto que Estado y ciudadanía (una gran franja de la población carece de interés sobre los pueblos indígenas). L.C.

11.- Arnaldo Cristaldo
Nacido en Asunción, inició su contacto con el arte en el Instituto Superior de Bellas Artes de la misma ciudad, en el cual finalizó la Carrera de Licenciatura en Artes Plásticas. En la actualidad realiza exposiciones individuales y colectivas.

    Secuestro Express
    Instalación
    2007
    Propiedad del artista
    Arnaldo Cristaldo ha secuestrado en su obra un fragmento de símbolo. Ha retenido el escudo de la bandera paraguaya, un escudo que son dos. Paraguay tiene una bandera con dos escudos, una rareza. Carmen Villagra, presa en el penal de mujeres del Buen Pastor y vocera del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) ha definido el secuestro como la retención temporaria de un oligarca para cobrar impuestos. En la bandera de Cristaldo, el escudo está siendo retenido con el objetivo de cobrar algo de él. ¿Serán estos símbolos los dueños de nuestro imaginario nacional aún cuando hayan sido planificados en tablero? ¿Quién pagará el rescate, el impuesto? ¿Habrá alguien que lo eche de menos? L.C.

12. Marcelo Medina
Asunción, 1979. Vive y trabaja en Asunción. Empezó a estudiar pintura con Olga Blinder y luego realizó estudios de arte en el Instituto Superior de Arte de la UNA. Expone desde 1996. Recibió las siguientes distinciones: Premio Matisse 2010, Asunción, Primer premio del Concurso Internacional de Pintura Joven ArteBa (Buenos Aires, 2000); mención estímulo en la Sexta Bienal de Cuenca, Ecuador, 1998 y en el 2001 sobresalió en el Concurso de Arte Joven Baviera, realizado en Asunción. Sus obras integran colecciones particulares y públicas de diversos países del mundo como el Banco Provincia de Buenos Aires y el CAV/Museo del Barro.

    Sin Título
    Sellos sobre papel
    Instalación
    Propiedad del artista
    El héroe es aquel personaje de la historia que permanece inmutable a sí mismo y que cataliza los supuestos valores del ser nacional. El primero de marzo, en Paraguay, se conmemora el Día de los Héroes. La efemérides en realidad se relaciona con la muerte en campo de batalla del Mcal. Francisco Solano López, epítome del aguerrido soldado paraguayo, hombre absoluto y entero, que desconoce el miedo y lucha hasta el final (hasta su final). La cantinela de Vencer o Morir nos ha perseguido hasta la locura y nos ha hecho creer que la valentía consiste en poner el cuerpo a las balas y no que consiste en construir todos los días el lugar en el mundo donde poder ser. Marcelo Medina, impone una nota de humor, el reconocible Mariscal, es víctima de una licuadora. Quizá sea una utópica justiciera salida de una revista de cómics de los años 50. L.C.

13. Joaquín Sánchez
Nació en Eusebio Ayala, Paraguay en 1975. Vive y trabaja en La Paz, Bolivia. Su obra ha sido expuesta de manera individual en Bolivia, México y Paraguay. Participa de exposiciones colectivas y de las bienales SIART, Sao Paulo – Valencia, Venecia, Mercosur, CONART. Ha recibido el Gran Premio Arte Huari, Santa Cruz, 2007; Premio Único CONART, Cochabamba, 2002; Premio Matisse, Asunción, 2002 y Premio Unión Latina, SIART, La Paz, 2001.

    Sin Título
    Fotografía intervenida
    2011
    Propiedad del artista
    Sánchez interviene fotografías que ilustran una batalla durante la guerra del Chaco (en la cual estuvieron comprometidos Paraguay y Bolivia). No se distinguen los bandos. Al artista le tiene sin cuidado. Crea en las imágenes, una aparición que muestra trama y urdimbre. Un encaje popular en forma de red que intenta sustentar una memoria. L.C.

14. El Terere
Revista · espacio de expresión cultural
2011

Co-editores:
Olga Bertinat
Escritora y editora. Nació en 1961 en Montevideo, Uruguay. Vive en Minga Guazú, Alto Paraná, desde 1971. Estudió Agronomía en la UNA y Letras en la UNE. En 2008 editó el único número de Ka’a / Revista Ecologista Universitaria, y ha sido conductora del programa radial de cultura Insignia Pagana. Desde 2006 es co-editora de la revista/espacio de expresión cultural El tereré.
 
Damián Cabrera
Escritor y gestor cultural. Nació en Asunción en 1984, y ha vivido en el Alto Paraná desde 1988. Actualmente vive en tránsito entre Asunción y Minga Guazú. Publicó la colección de cuentos sh… horas de contar… (2006), y en 2011 participó de la antología Los chongos de Roa Bastos (Buenos Aires: Santiago Arcos). Es autor de la novela Xiru. Escribe en daminacabrera.blogspot.com

Hay un lugar en Alto Paraná conocido ya por todos. Es la triple frontera. Ciudad del Este (anteriormente Ciudad Puerto Presiente Stroessner) ha crecido por empuje de una historia que comienza en los 50, se continúa con la firma del Tratado de Itaipú y sigue con su declaración como zona franca. Es una de las ciudades con más movimiento comercial en el mundo. Rodeada de sojales, colonos, brasiguayos y una multiculturalidad apabullante, todo gira en torno a un puente (el de la Amistad, que cruza el río Paraná hasta la ciudad de Foz de Iguaçu en Brasil), todo gira en torno al intercambio comercial. Unas veces legal, otras no. En el medio de este transito constante y la, también constante, supremacía del mercado, un pequeño grupo de personas intenta reconocer en esa maraña, una alternativa. El Tereré es una especie de revista en formato fanzine que se dice “espacio”. Y lo es, allí descansan de las etiquetas que el lugar común les endilga,  aquellas personas que quieren inscribirse de otra manera, que quieren mirar su territorio con mirada extraordinaria. Ellos se escriben, se muestran, desde el papel que juega a ser territorio de inscripción posible. L.C.

15. Héroes de la Dependencia
Proyecto de intervención urbana
2011
Idea, ilustración y dirección ejecutiva: Yuki Yshizuka

Nació en Encarnación. Participó durante tres años del taller de escritura Abrapalabra. Escribe periódicamente en su blog miradahorizontal.wordpress.com. Organiza talleres de fotografía, ilustración, graffiti y otros.

El proyecto de Yuki Yshizuka ha dado que hablar. Sobre la calle El paraguayo independiente ha realizado una serie de grafitis con el nombre de Héroes de la Dependencia. Ha despertado amores y odios sempiternos. Y es que Yshizuka ensaya lo que Néstor García Canclini anota: “Cuando no logramos cambiar el gobernante, lo satirizamos…”. Es a través de estos grafitis que la autora del proyecto intenta repensar los vínculos entre cultura y poder, colonialidad e independencia. Arrojar un signo de interrogación a los supuestos de nuestra historia y nuestro presente. Las repercusiones han sido muchas y la censura vino desde posiciones impensables reproduciendo en su discurso la versión de la historia apegada a dogmatismos y nacionalismos perimidos ya. Héroes de la Dependencia ha demostrado que no estamos dispuestos todavía a revisar nuestras historias, nuestros personajes, los que, indefectiblemente nos han traído al día presente en el estado en el cual llegamos. No estamos dispuestos todavía a vivir en democracia. L.C.

16. Miasis

Proyecto audiovisual 2010

Colectivo Ediciones de la Ura: Ana Ayala, Marcos Benítez, Fredi Casco, Lia Colombino y Javier Palma.

Ediciones de la Ura se conforma como editorial independiente abierta a otros campos de la experimentación desde el año 2000.

La miasis es el proceso por el cual una mosca o una larva de mosca parasita un cuerpo. La ura (nombre del colectivo) es precisamente una mosca de las que parasita y lo suele hacer tanto en animales como personas, en zonas vulnerables, en heridas, en mucosas. Las fronteras son lugares porosos, permeables (son heridas, son zonas vulnerables) y es en ellas donde el colectivo intenta trabajar. El proyecto trabaja en tres tiempos. El primero (la imagen del centro), el tiempo mercado, el que se asocia de manera casi exclusiva con esta zona del país y su ciudad principal: Ciudad del Este. Un mosaico de imágenes muestran las convivencias, las muchas maneras de estar juntos: cámaras fijas a modo de cámaras de vigilancia, cámaras infiltradas y el sonido que no deja resquicio. Este tiempo se encuentra flanqueado por dos más: el tiempo río y el tiempo Minga Guazu (a unos 13 km de Ciudad del Este). Ambos tiempos conviven con el primero y lo hacen vacilar desde sus silencios. L.C.

17. Ache chã’ã matã byre / Autorretrato Aché

Colectivo Ache djawu/palabra Aché

Fotógrafos: Carlos Payvagi, Valiente Javagi, Francisco Kandegi, Samuel Piragi, Santiago Urugi, Teresa Jakuwachugi, Ricardo Mbekrorongi, Alcides Tayjagiy Valiente Jaguagi.
Capacitación técnica: Jorge Sáenz.

Coordinadora Ache djawu / palabra Aché: Tamara Migelson

El pueblo Aché se propone continuar viviendo su lengua y su cultura. Con dicho objetivo los integrantes de las comunidades Aché formaron el centro de comunicación y cultura Ache-djawu / Palabra-Aché. Asesorados por profesionales de la cultura, diseñaron el proyecto «Revitalización de la lengua y la cultura Aché por su propia comunidad, capacitación orientada al fortalecimiento del patrimonio étnico», con el fin de generar redes entre las seis comunidades que conforman su pueblo, desarrollar sus propias publicaciones y producir materiales educativos en aché.

El indígena, para la idea de lo nacional, ha sido siempre el depositario de la tradición, de las costumbres, de una especie de aura sagrado que debe perpetuarse in eternum. Así, muchas veces, para ser tenido en cuenta debe disfrazarse de lo que los otros imaginan, debe cuadrar con el prejuicio o con la identidad clausurada que le otorga la sociedad nacional. El proyecto de Autorretrato Aché aparta este sino y utiliza la tecnología al alcance para mostrarse ellos mismos, sin mediación de representantes, en su ser también contemporáneos del resto de la sociedad. L.C